Multi sociedades un nuevo concepto sociológico
Las sociedades y movimiento social activo y pasivo. Multi sociedades un nuevo concepto sociológico.
Existen tantas sociedades como cuantos individuos, sociedades paralelas y movimientos sociales paralelos que se desarrollan en la disconformidad personal como agente activo social, tenemos que analizar la comunicación entre sociedades paralelas en el mismo espacio social. En las sociedades paralelas el mismo fenómeno sociológico acontece en simultaneidad en distintas sociedades.
Aun que se presente como el mismo movimiento en la sociedad paralela la comunicación usa un lenguaje distinto y se manifiesta de forma distinta, así que existen tantas manifestaciones cuantas sociedades paralelas, el límite es la posibilidad de conocimiento, la limitación está en el observador y no en la realidad, en la realidad es imposible de conocer todos los movimientos, ya que el que conoce lo conoce desde una realidad social propia, fuera de otros universos sociales.
Porque las ideologías no son un absoluto?
Las ideologías son reflejo de una sociedad y son vividas en el individuo. Pero no de una sociedad tal como la pensamos, existen simultáneamente distintas sociedades mismo dentro de la misma organización cultural que puede constituir una país, una nación o cualquier porción de humanidad.
Los valores sociales no son valores sociales más que de una determinada sociedad y por eso coexisten conflictos sociales resultantes del choque entre las distintas sociedades, las mismas leyes y valores, del contracto social, que son aceptadas y se pueden usar para una sociedad son casi autodestructivas para otra sociedad que existe ahí mismo al lado, o sea de tu vecino de la puerta de enfrente, así que el concepto de sociedad democrática , es un error , existen tantas posibilidades de democracia como de sociedades que conviven en el mismo entorno del individuo que las piensa.
Pensar que la sociedad, constituida por mi entorno, es democrática porque somos muchos en mi grupo( universo social), es un modelo de sociedad resultante del concepto y valores ideológicos que tengo de ella, y que entra en conflicto con otro modelo de sociedad que vive otros valores ideológicos.
Es la democracia la subyugación de de las sociedades más numerosas sobre las sociedades menos numerosas?
Pienso que no, escuchaba alguien comentando la sociedad de los "perro flautas" ( no pretendo con esta expresión minimizar su valor y contenidos, que no se lea como agresión) y su ideología constituida en un concepto de democracia, su modelo de sociedad es válida en si misma y solo preterida por el concepto de número de participantes.
Son menos, así que están subyugados a un modelo de sociedad de otros, conceptualmente distinto.
No consigo encontrar un valor común con el cual pudiera mantener todas las sociedades unidas ideológicamente, el concepto de número de participantes es una herramienta que se pretende democrática pero me queda la duda de que lo que es válido es el más numeroso y que eso determine qué es lo mas democrático.
Lo único que puedo encontrar en algunos casos, es el valor de la vida ( concepto animal de sobrevivencia) y referentes históricos comunes, aun que interpretados de forma distinta. En todos ellos existe una lenguaje que aun que nos parezca común no lo es, tienen referencias distintas.
Resultado final, gente que habla lenguajes distintas pero que pretenden comunicar en ellos.
Como comunicar? Como mantener ileso el valor de cada sociedad entre sociedades que no comunican.
El fenómeno sociológico del 15 M dejó a los políticos sorprendidos, no entienden su comunicación y no saben cómo interpretarla o sencillamente dejarles que interaccionen con su sociedad. La relación entre las dos sociedades referidas en una sociedad la estructura social se relaciona con poderes facticos, financieros ... donde la persona está ausente en el proceso. Crearan unas necesidades y distribuyen bienes que son naturalmente propiedad de todos a cambio de un valor (dinero).
En otra sociedad se rechaza como una enfermedad ese comercio de lo común (propiedad de todos) de la naturaleza, y afirman que se apropiaran indebidamente de lo que es de todos. Los estados crearan mecanismo de defensa para defender y mantener la idea de que es lícito comprar lo que es suyo ya, o sea recomprar a cambio de un esfuerzo productivo.
Nos han vendido, desde esa sociedad la idea de que es normal vender el aire, el agua, y porque no, tan sencillamente la energía. Transformaran nuestra capacidad productiva en dinero, organizaran instituciones para gestionar y mercanciar el mismo dinero, y usando esa herramienta social, esclavizarnos usando nuestra capacidad productiva.
Nos venden lo que es de todos, nos transformaran en formas cuantitativas de producción, las realizaran en dinero, un proceso financiero, y nos hicieran esclavos de ello.
NO SOMOS MERCANCIA EN MANOS DE POLITICOS Y DE BANQUEROS
Comentarios
Publicar un comentario