El futuro del hombre , lo tendrá que construir el mismo, en soledad.(artículo)

Mayo de 68 : - El Arte esta muerto, no consuman su cadáver !!! Preguntando no para que sirve, pero por su significado. Hicieron falta miles de años, desde las cavernas hasta los días de hoy, para que se cuestione el significado del arte.
No solo en Mayo del 68 la utilidad del arte ha sido cuestionada, en referencia al destino que le damos al Arte, no en función del Arte mismo. Una cosa es atentar contra su libertad y otra contra su existencia.
Como puede pensarse un hombre en toda su plenitud, si le limitamos su ansiedad e inquietud ? Como el sol cuando se hace noche y se esconde afirmando con seguridad que mañana se hará día de nuevo. La condición histórica del hombre es siempre provisional, la afirmativa se anula históricamente con su contrario, manteniendo el movimiento histórico en una fase provisional que nunca deja de serlo.
El arte no es un adorno, es muchas veces el símbolo de la fealdad , las figuras de Picasso , como que miran la naturaleza desde dentro, abierta, sin intentar retocarla. No podemos culpabilizar al artista de lo feas que son sus figuras. Guernica no es fea por Picasso , quien lo hizo feo fue el bando de los nacionalistas españoles en alianza con Hitler.
La destrucción de lo bello, en el arte no la hacen los artistas , la hace el hombre que somos todos nosotros.
Sería todavía mas absurdo que culpabilizáramos al hombre si simultáneamente no lo supiéramos inocente, “Como la vida misma” en que la vida somos todos nosotros y al mismo tiempo nadie, como el amor universal, un amor a nadie y a todos.
Lo feo del arte es el reflejo de una sociedad enferma, psicológicamente angustiada y con crisis de ansiedad, anémica de libertad. Este movimiento hacia este estado mental de la sociedad, empieza en el siglo XIX , una ansiedad paralizada en el tedio solo movida por la tecnología, que intenta sublimar la angustia. La muerte del absoluto Hegeliano dio lugar a la inquietud. A la tranquilidad del absoluto le sucede el absoluto de la ansiedad.
Sartre es quien termina con ese absoluto tranquilo, nos dejó sin el fin último de la existencia, como quien te quita el destino de la caminata y te deja solamente el caminar.
Una pasión inútil, como la historia del burro que lleva la zanahoria colgando delante.
Hasta que en esa caminata hemos llegado a la sociedad de consumo, lo que refería Freud “El malestar en la cultura (en alemán Das Unbehagen in der Kultur)”. El exterminio del hombre por su tecnología.
Sartre no hace una referencia explícita a ese malestar del hombre frente a una tecnología que le anula. Habla de un hombre esencial, que condiciona su historia, pero no podemos dejar de tener muy claro que son las realidades las que nos hacen visibles históricamente.
Toda esta instabilidad e inquietud se opone a la seguridad, a la estabilidad del pensamiento anterior al siglo XIX, porque eran de alguna forma estáticos, una inmovilidad de contornos definidos que no temblaban a consecuencia de la  fiebre de la inquietud.
La ansiedad, angustia, enfermedad de nuestro siglo, está tan presente en el hombre común como en el arte, que es un sentir radical. En el arte la razón no da ordenes , solo las recibe. Esta enfermedad se contagia a todos los dominios de la cultura y nuestras vivencias. Filosofía, política, religión, las sencillas relaciones familiares, la educación, las relaciones hombre mujer, todo es provisional, en resultado de esta inquietud, ansiedad y angustia, todo resultado de no saber el futuro, y de asumir formas de no ser.
Nietzsche al afirmar que hace dos mil años que no nace un dios, quería referirse a que habíamos perdido ese valor supremo, en el que todos los valores se le reconocían.
En su ausencia, el absoluto, solo nos queda asumir que el futuro del hombre , lo tendrá que construir el mismo, en soledad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

A solas, ayer llovía, soy lo que pienso

Busco sinónimo de silencio en una palabra sustancialmente mas silenciosa