La narrativa natural, narrativa y accion
El discurso narrativo es un discurso de acción, pero el discurso de acción no es narrativo.
El lenguaje “natural”, “el habla”, dada su ambigüedad no es susceptible de ser usada para constituir un relato que identifique la acción, sus limitaciones le alejan de la narrativa. Es la formulación de las limitaciones específicas de los discursos de acción, y la consciencia de ello por el narrador, que determinan otro discurso superador de si mismo que convierten “el habla” de la acción en narraciones, su capacidad creativa y analítica entre otras es donde reside la explicación de esta capacidad, acción-narrativa.
En la narración esta presente una actitud intuitiva inherente a una producción de un discurso narrativo, a partir del acto de habla convencional de contar, narrar, producido en una conversación normal, cotidiana, recreada desde la acción en los contextos de la narración.
La producción en la narrativa, dentro de los discursos de este tipo, sencilla y natural, la diferencian de la narrativa más compleja que solo se puede elaborar sobre la base de nuestro conocimiento de la estructura y función de la narrativa. Hablamos de una interacción comunicativa, uno comunica una acción utilizando el discurso de la narrativa.
De una forma no muy exacta pero comprensible, podríamos afirmar que una narrativa natural se produce en una conversación natural con la intención de informar a un oyente acerca de mi (pasado) las acciones e interacciones de una vivencia personal, o acerca de las acciones (entre otros) de los demás, o acerca de las acciones o eventos en los que participé como un observador, etc.
En muchos casos, el que relata , el protagonista o aun el observador, coinciden en la misma narrativa como expresión del YO que relata.
El contenido del relato y su verdad, es una verdad pragmática, inherente al discurso, “ALETHEIA,” aun que puede estar acompañada de la “Doxa “ opinión formuladas al largo del discurso.
La subjetividad del contenido del discurso, contextualmente determinado (social, cultural) es un relato de acontecimientos y acciones, vistos desde la perspectiva del narrador (creencias), que mantiene compatibilidad y coherencia con las leyes, reglas y propiedades del mundo real, las acciones o eventos que tienen lugar en este discurso narrativo, son aceptados por los interlocutores como una verdad “ALETHEIA,” con lo que el narrador y oyente considera que es normal . Las leyes, reglas, normas y otras restricciones de carácter socio cultural, determinan la acción narrada, el discurso evoluciona teniendo en cuenta una situación inicial, desarrollando a partir de ahí la acción. Un discurso de la acción , que expone hechos con el fin ultimo de informar sobre ellos.
En términos teóricos de la información, diríamos que una narración debe ser esencialmente informativa, con una componente subjetiva (entropía).
“La entropía la entropía es un parámetro del desorden” es normalmente un obstáculo para la comunicación eficaz, mezclando el discurso de la narrativa con consejos, advertencias, etc, con componentes emocionales, que responden al deseo por parte del narrador de capturar la atención del oyente, desencadenando una actitud de interés y consecuentemente la evaluación de su interlocutor a su discurso.
Existen limitaciones pragmáticas, psicológicas y sociales a su discurso. Una de ellas es que no tienen la libertad de contar cualquier historia, depende de la situación, como es el caso de cualquier acto de “habla”, del oyente que participa en la narrativa, y que influyen cooperando en ella, en la acción , como interacción.
Comentarios
Publicar un comentario