Los cuentos, las relaciones filiales ( madre/hija, padre/hija) en la psicoanalice
El cuento tradicional y su evolución es testigo de la creatividad de muchos autores que lo transmiten oralmente sin que tomen la forma de libro escrito por eso no dejan de ser autores y participes en el movimiento intelectual que acompaña la historia, ha sido desde siempre objeto de interés de la psicoanalice. En Freud lo podemos leer en sus artículos, como “ la ocurrencia , en sueños , de material de estudio en los cuentos de hadas” no pretendo aquí retirar la belleza del cuento , pero si tan solo usarles como material de investigación, de la misma forma que lo ha hecho Freud en “la historia de una neurosis Infantil” en el “hombre de los lobos”, este interés puede ser verificado leyendo Freud en su correspondencia con Fliess.
Al leer estos cuentos , ahora escritos y transformados en material de analice psicoanalítica, podemos concluir usando una lectura casi “radical” acentuar su aspecto funcional y adaptativo para una correcta inserción social y desarrollo de la sexualidad infantil.
Pasemos a la analice de distintas filiaciones y desarrollo inter relacional, que están presentes en el enamoramiento y sus consecuentes influencias en el entorno familiar:
En algunos cuentos la filiación inicial es madre-hija, el deseo materno es el causador del encantamiento que resalta el paso de la esterilidad al embarazo, sin intervención de algo místico como un hechizo. En su mayoría el padre no desempaña ningún papel o sencillamente no existe o desaparece al longo del enredo del cuento, sin que a nadie le importe o sea significativo. En el “monstruo y la bella” es la madre que impone la relación , el monstruo conquista la bella, o lo que es una alternativa la niña se encariña del monstruo porque le da pena.
En otros cuentos la filiación inicial es de padre-hijas, ahí es el deseo de la hija mas joven que precipita los acontecimientos, es la niña que se enamora contra la voluntad de la madre y se pone del lado del padre salvándole al padre de la amenaza de la madre. La madre entra en el cuento en su fase inicial, desencadenando la trama, para luego remeter la hija al padre , haciendo que la madre pierda importancia para luego se diluir en el enredo y desaparecer.
En el caso de que la hija sea hija única, ella se enamora contra la voluntad del padre y persigue el objeto de su amor hasta desencantarse. En todos ellos normalmente existe un hada mala.
En una relación padre-hijos , el hijo mas joven esta destinado a salvar la princesa-monstruo, se vuelve monstruo en el momento en que es secuestrada por el monstruo.
La origen de este cambio de niña a niña-monstruo tiene como escenario, una mujer estéril, (la madre) que inicia un proceso en que el marido no esta presente y un monstruo externo que no esta dentro del entorno familiar que secuestra la niña, desencadenado un proceso mental que es el enamoramiento de la niña por el monstruo, lo que le transforma en monstruo, como resultado de su desobediencia, así se acoplan las dos identidades presentes en el cuento. En este caso es la misma princesa-monstruo que inicia y desencadena el enamoramiento, al ayudar el príncipe ( que es el mas joven de los hermanos) , con su ayuda vence la rivalidad existente entre los hermanos y se vuelve príncipe inducido por su princesa.
En los cuentos, las princesas, príncipes y monstruos , toman formas animales, vegetales y los encantamientos tienen origen tanto en conflictos como alianzas, la metamorfosis de los personajes, de niño, niña a monstruo, no tiene necesariamente la intervención de un hechicera o cualquier entidad sobrenatural. El padre, que normalmente esta ausente, tiene un papel secundario, en el caso que este presente , tiene siempre una relación o de oposición o de cooperación con la niña, pero siempre resultado de defensa ataque de la amenaza de la madre.
En ellos siempre existe una triangulación, puedo referir distintos personajes, como la reina, el sapo y otras que determinan esa triangulación que solo se supera con un tercero que anula todos los conflictos.
Comentarios
Publicar un comentario