Escritores del exilio, literatura comparada
George Steiner, Erich Auerbach en Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental escribió: "Mi propósito es siempre escribir historia".
Estos genios de la literatura comparada, escribieran sobre la importancia de la tristeza de un cierto exilio, las reflexiones sobre si mismo , el escritor exiliado, que escribe sobre su país y sobre los otros, en un proceso cívico y emocional, afectivo, escondido muchas veces en una novela de la emigración bajo el supuesto de una historia cultural o de una filosofía.
Estos genios de la literatura comparada, escribieran sobre la importancia de la tristeza de un cierto exilio, las reflexiones sobre si mismo , el escritor exiliado, que escribe sobre su país y sobre los otros, en un proceso cívico y emocional, afectivo, escondido muchas veces en una novela de la emigración bajo el supuesto de una historia cultural o de una filosofía.
Es una respuesta literaria, con una técnica discursiva, sus temas, imágenes recurrentes, modelos, una forma de representación literaria del exilio.
La nostalgia , “ la mourriña” , la imagen de la patria siempre presente y luego la soledad. La invocación al exilio no solo esta presente en el cuerpo del texto, sino también en el “paratexto” comentarios y alusiones ocultas.
Se generan los impulsos que marcan el comportamiento ideológico ético - literario y es donde se profundiza una imagen patria. Normalmente el formato es siempre de viaje , pues tiene la intención de volver.
Esta literatura se escribe desde el principio de los tiempos, Ovidio que viaja desde roma a la villa de Tomos en el Ponto Euxino, exiliado , todo por un poema.
Y aun que Lamartine
La gloire
(A un poète exilé)
“…
Que t'importe après tout que cet ordre barbare
T'enchaîne loin des bords qui furent ton berceau ?
Que t'importe en quels lieux le destin te prépare
Un glorieux tombeau ?
T'enchaîne loin des bords qui furent ton berceau ?
Que t'importe en quels lieux le destin te prépare
Un glorieux tombeau ?
…”
Si que le importa, de la misma forma que a Ovidio , le importaba el alejamiento, y se quejaba del clima y de todo lo que le alejaba de su patria.
Se olvidan los españoles, del exilio de los liberales españoles , la viuda de Riego que lloraba su asesinato junto al tamiza.
Finalmente la mayor característica de la literatura del exilio es la evocación de la libertad en oposición a la de prófugo en la soledad en la tierra del exilio.
“…
Los reiterados reveses aconsejaron que Teresa, tras la capitulación de Cádiz el 1 de septiembre, pasara a Gibraltar y luego a Inglaterra. Se estableció en Little Chelsea, cerca de Londres. Allí tuvo noticia de la desastrada disgregación de los ejércitos constitucionales, del escondite de su marido en el cortijo cercano a Torreperojil, junto a Úbeda, y su apresamiento final, el 15 de septiembre, en la aldea de Arquillos. Del proceso y ejecución en la horca -ocurrida el día 7 de noviembre de 1823-, tras ser arrastrado en una espuerta por las calles de Madrid hasta la Plaza de la Cebada, también debió tener Teresa cuenta puntual, por lo que se deduce del documento que publicamos. Incluso conocería los términos de la sentencia según los cuales el cadáver de Riego debía ser decapitado y descuartizado, y enviada la cabeza -humor fernandino o tigrekanino- a la localidad gaditana de Las Cabezas de San Juan, donde el entonces comandante Riego había proclamado la Constitución del año 12 casi cuatro años atrás, el 1 de enero de 1820, ante su batallón formado en cuadro.
En Londres, Teresa se mantuvo con la pensión de 25 libras anuales que ofrecía el gobierno británico a los exiliados españoles (siempre que demostraran no haber apoyado a los franceses en la Peninsular War) y con los trabajos de don Miguel, el cuñado canónigo, que vivía en Camdem Town dedicado al comercio de libros (era un erudito bibliófilo) y de vinos. Trataba también -son testigos del testamento- a otros exiliados, como José Pasamán, médico que poco después emigró a Chile, y el financiero Mendizábal, que doce años después presidiría gobierno en España y vindicaría a Riego; por entonces Mendizábal estaba en la más completa ruina, a punto de ingresar en la prisión de Fleet por deudas. El ambiente de este exilio está recreado en la espléndida monografía, Liberales y románticos (México, 1954) del profesor Vicente Llorens, también exiliado pero de la última guerra civil.
En Londres, Teresa se mantuvo con la pensión de 25 libras anuales que ofrecía el gobierno británico a los exiliados españoles (siempre que demostraran no haber apoyado a los franceses en la Peninsular War) y con los trabajos de don Miguel, el cuñado canónigo, que vivía en Camdem Town dedicado al comercio de libros (era un erudito bibliófilo) y de vinos. Trataba también -son testigos del testamento- a otros exiliados, como José Pasamán, médico que poco después emigró a Chile, y el financiero Mendizábal, que doce años después presidiría gobierno en España y vindicaría a Riego; por entonces Mendizábal estaba en la más completa ruina, a punto de ingresar en la prisión de Fleet por deudas. El ambiente de este exilio está recreado en la espléndida monografía, Liberales y románticos (México, 1954) del profesor Vicente Llorens, también exiliado pero de la última guerra civil.
…”
http://www.ilustracionliberal.com/2/el-testamento-de-la-viuda-de-riego-carlos-pla.html
Comentarios
Publicar un comentario