Lo original es producción resultado enteramente de la iniciativa contingente de un individuo
Lo original, la originalidad solo vive en el individuo, la sociedad es plural y nada original , existe de acuerdo con referentes, lo que la hacen repetitiva y consecuentemente aburrida.
Lo original es producción resultado enteramente de la iniciativa contingente de un individuo, no es social.
Cuando analizamos un texto literario, no se trata ya de producción ( de la poiesis literaria o sencillamente del arte ) sino de comunicación, su consecuencia crucial será instaurar el espacio de un encuentro salvaje, privado, de entrada y constitutivamente interpersonal entre la obra-autor y el que indaga sobre ella, llegar a la obra es moverse en la dimensión del limbo de lo escrito y el autor ausente, pero presente en lo que escribe.
La originalidad de la obra esta en su autor y no en su obra. Lo comunicación de la obra es una acto nada novedoso y social así que no original. Pueden existir y hasta coexistir proyectos sobre la misma temática, que su creación , el acto subjetivo de crear y su creación individual es original. Confrontado a una subjetividad fuente, sin la ayuda de algo racionalmente reconstruible, la originalidad íntima de otro proyecto explorador de la misma realidad en momentos históricos distintos. Hacerse reconocer bajo el signo de lo enteramente nuevo, presentarse como alguien que no debe nada a nadie , en la búsqueda del original tiene como resultado la ausencia de puntos de referencia que permitan relacionar su proyecto con otros ya probados y catalogados cuestionando la individualidad, la originalidad de las ideas y así de los textos.
Para que sean entendibles y se puedan comunicar los textos buscan el sentido en el referente, pero tiene que ser un referente que de un sentido sin equivalente anterior, sin historia. Fuera de la historia, sin imposición, ni fe, ni obligación que someta, desde el fuero interno del sujeto, ni renuncia a la distancia crítica en el seno del dogma adoptado ( siempre muy escondido hay un dogma adoptado) al cual no hacemos reverencia, donde todo esta ausente, sin ortodoxia, perfectamente compatible con el ejercicio de una fecunda libertad de espíritu, pero dentro de invisibles límites trazados por el dogma que hemos aceptado.
El poder intelectual (refiriéndose al poder de uno) no es mas que otra forma de poder, la facultad estratégica de asignar y de encerrar al otro en los límites que dibuja su propia reflexión.
Se creía que el ejercicio racional era por naturaleza liberador y que proporcionaba autonomía , pero en el esta intrínsecamente, la dependencia al dogma , generando servidumbre.
La cultura contemporánea, ha alcanzado el movimiento individualizante una extraterritorialidad radical, con relación a cualquier tradición. Ni linaje, ni acumulación, ni desarrollo: ninguna de esas figuras familiares del devenir para dar cuenta del surgimiento de la novedad. El corte puro, lo novedoso, lo revolucionario, solo lo es verdaderamente cuando el texto, las ideas son resultado y se constituyen en un proceso en cuanto a su operación de producción enteramente de la iniciativa contingente de un individuo.
Comentarios
Publicar un comentario